virtualización de las universidades en Panamá

 



Los entornos virtuales de educación tomaron importancia cruzial a raíz del aislamiento por la pandemia de COVID-19. Ha sido la vía posible de la continuidad del proceso educativo de las universidades y expresión del avance de la informática educativa del sector, en el país. Su uso también demostró deficiencias sociales y de conocimiento entre las que se encuentra la praxis docente digital.


La virtualización de las universidades en Panamá ha sido un tema de creciente importancia, especialmente en respuesta a la pandemia, que aceleró la adopción de tecnologías educativas digitales.

Puntos clave:


  • Adopción Tecnológica: Muchas universidades en Panamá han tenido que adaptarse rápidamente a plataformas virtuales para permitir la continuidad educativa durante la pandemia. Esto incluye el uso de sistemas de gestión del aprendizaje, videoconferencias y herramientas colaborativas en línea. Las universidades, públicas y privadas, como un todo responsable de la formación de profesionales, necesitan uniformar sus criterios para el uso de Sistemas de Gestión Académica. Más allá del negocio educativo que representa, el sistema recibió del Estado, la misión de estructurar y darle forma al sistema de educación superior del país.


  • Desafíos de Infraestructura: Aunque ha habido avances significativos, no todas las instituciones contaban con la infraestructura tecnológica adecuada para la educación a distancia. Acceder a internet de calidad y dispositivos adecuados ha sido un desafío para algunos estudiantes y profesores. Se requiere de una universidad que disminuya la brecha digital y el acceso a los recursos tecnológicos. Que cuente con programas de preparación docente en materia digital de manera integral, campus digitales que permitan el sano y mejor desarrollo de un profesional en formación que, producto de la modernidad, cumple varios roles, ya sea, familiares como laborales.


  • Regulación y Política: El gobierno de Panamá ha trabajado en políticas para apoyar la educación virtual y mejorar la infraestructura tecnológica en las universidades. Esto incluye la asignación de recursos para la formación de docentes en el uso de tecnologías educativas.


  • Beneficios y Retos: La virtualización ofrece flexibilidad en el aprendizaje, permitiendo a los estudiantes acceder a contenidos desde cualquier lugar. Sin embargo, también plantea retos como la falta de interacción presencial y la necesidad de garantizar la calidad educativa en línea. La aproximación a la construcción del conocimiento cambió porque, ahora, es más evidente que muchos de los alumnos saben más del aula y su funcionamiento que el profesor. Los textos, la mayoría de las veces solo extractos, están al alcance de un click en la computadora. La síntesis teórico-práctica se decanta por el alumno antes que por la praxis docente. Los roles son los mismos, pero su forma es diferente.


  • Futuro de la Educación Virtual: Se espera que la virtualización continúe siendo una parte integral de la educación superior en Panamá, incluso después de la pandemia. Las universidades están explorando modelos híbridos que combinan lo mejor del aprendizaje en línea y presencial. En un tiempo corto, relativamente, hablando, el porcentaje de acceso de la educación superior se decantará por sistemas virtuales, interactivos y dinámicos. Por lo tanto, se requiere de una nueva praxis, en términos de encuentro teórico con una práctica rápida que se impone. El problema no solo se solucionará con aprender a manejar la herramienta compleja que significan las plataformas con su multimedia, sino dándole sentido y profundidad didáctica.
En resumen, la virtualización de las universidades en Panamá está transformando la manera en que se ofrece la educación superior, aunque enfrenta desafíos tecnológicos y educativos que deben ser abordados para maximizar sus beneficios.

http://portal.amelica.org/ameli/journal/225/2253026009/html/

Comentarios